A continuación expondré una propuesta turística cuya introducción ya hemos comentado en el anterior post. Les presento 5 rutas por carretera para conocer Galicia a través de sus castros, en cada una de las cuales, que se realizarán por provincias, se pretenden dar a conocer los paisajes castreños de cada lugar, y en definitiva, el patrimonio arqueológico e histórico de gran envergadura existente la región, además de algunos de los bellos pueblos gallegos que se encuentran en su entorno inmediato. En definitiva, se trata de itinerarios que tratan de mostrar esa parte más “oculta” de Galicia, que sin embargo, no dejan de ofrecer la posibilidad de descubrir un patrimonio sumamente valioso. Las rutas serán las siguientes: “Ruta de los castros marítimos: de la Costa Ártabra a la Costa de la Muerte”; “Ruta castreña del Camino de Santiago”; “Ruta por los castros de Terra Chá a la mariña lucense”; “Ruta castreña por el valle ouresano”; y por último, la “Ruta castreña por las Rías Bajas”.
Sin más preámbulos, ¡Espero que les guste!
- Por la costa de la Coruña: “ Ruta de los castros marítimos: de la Costa Ártabra de la Costa de la Muerte”
Tiempo aproximado: 4 días (3 noches)
El primer castro que podemos conocer en esta ruta es el castro costero fortificado de
Lobadiz (Villa de Area, Ferrol), un castro abandonado que se encuentra en vías de
revalorización, situado en un enclave privilegiado al borde de un acantilado y junto a una playa protegida. Desde allí, una buena idea es acercarse a la playa de Doniños, que se encuentra a 7 minutos en coche y comer en el Chiringuito.
A partir de este punto podemos hacer un itinerario que recorre la Costa Ártabra hasta llegar a la Costa de la Muerte. La siguiente parada podemos hacerla en la ciudad de Ferrol que se encuentra a 15 kilómetros del castro (20 minutos en coche). Esta ciudad portuaria tiene una gran tradición marítima por lo que merece la pena degustar su exquisita gastronomía de productos del mar. Podemos pernoctar en Ferrol y al día siguiente continuar el trayecto 25 kilómetros (30 minutos en coche) hasta el “Parque Natural Fragas do Eume” , considerado uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa. La mejor forma de conocer el parque es a pie y con tiempo, para descubrir los múltiples “tesoros” que esconde este bosque autóctono, como el monasterio de Caaveiro, un antiguo cenobio con más de 10 siglos de historia y unas vistas espectaculares de esta fraga . En la temporada de verano el paso con vehículos está restringido, pero existe transporte colectivo hasta cerca del monasterio. La entrada es gratuita con visita guiada, generalmente en turnos de 45 minutos.

Monasterio de Caaveiro
Desde Fragas do Eume, nos dirigiremos a la villa costera de Pontedeume que se encuentra a 7 kilómetros del parque (10 minutos en coche). Este pueblo de origen medieval, le debe su nombre al río Eume que lo atraviesa. Si nos alojamos en Pontedeume, al día siguiente podemos tomar la vía AP-9 y continuar 37 kilómetros (28 minutos en coche) hasta llegar al castro de Elviña , situado en la Parroquia de San Vicente de Elviña, en la zona universitaria de La Coruña, a 5 kilómetros del centro urbano. Tras visitar este castro y el centro histórico nos alojaremos en la ciudad. Al día siguiente, tomaremos rumbo hacia la Costa de la Muerte, donde se encuentra el castro de Borneiro (Cabana de Bergantiños), a 66 kilómetros de La Coruña (45 minutos en coche). Una vez nos encontramos en este punto podríamos realizar alguna etapa de la Ruta “O Camiño dos Faros”, que ofrece la oportunidad de recorrer paisajes únicos de la costa gallega.
- En La Coruña: “Ruta castreña por el Camino de Santiago”
Tiempo aproximado: 3 días (2 noches)
Esta ruta comienza en el castro de Baroña, en Porto do Son. Justo al lado de este castro hay una oficina de turismo y un restaurante de cocina del lugar llamado “O castro”. Si continuamos 17 kilómetros hacia el sur (20 minutos) llegaremos al castro de A Cidá (Carreira, Ribeira) , situado sobre el monte del mismo nombre, desde donde se puede apreciar una panorámica privilegiada sobre la ría de Aurosa y el Parque Natural de las Dunas de Corrubedo, el cual merece la pena visitar si se está allí. Se recomienda pernoctar en Ribeira.

Castro da Cidá
Al día siguiente, continuamos la ruta 24 kilómetros (26 minutos) hasta llegar al castro de Achadizo (Boiro) situado en una zona portuaria. Se accede al castro desde Boiro por la carretera de Cabo de Cruz. Muy cerca, a tan solo 6 kilómetros de Boiro se encuentra el Castro de Neixón y su centro de interpretación. En Neixón hay un hotel rural donde poder pasar la noche antes de continuar la ruta. Si continuamos 40 kilómetros más (38 minutos) llegaremos al castro de Lupario, también conocido como castro de Beca , situado en un emplazamiento de tradición jacobea. Su espacio se reparte entre los términos municipales de Teo, Rois y Brión. Está relacionado con la tradición del traslado del cuerpo de Santiago a Galicia . A 15 km de Santiago , dista un kilómetro del Camino Portugués . A 8 kilómetros de 50 este lugar (13 minutos), se encuentra el yacimiento arqueológico de Castriño do Conxo, compuesto por un castro prerromano no estudiado y unos petroglifos. A tan solo 7 kilómetros de este emplazamiento se encuentra la ciudad de Santiago de Compostela , un buen lugar para acabar esta ruta.
- En Lugo: “Ruta de los castros de Terra Chá a la mariña lucense”
Tiempo aproximado: 3 días (2 noches)
Partiendo desde la ciudad de Lugo tendríamos unos 23 km por la vía N640 hasta llegar a donde se encuentra el castro de Viladonga (25 minutos) y su centro de interpretación. Si continuamos 8 km por la vía CP 16-11 llegamos al centro histórico de Castro de Rey , declarado conjunto histórico artístico, en donde podemos recorrer sus calles de trazado urbano característico de la comarca. En la parte alta de la localidad se sitúan los vestigios del castro primitivo de la villa. Junto a este asentamiento, también se pueden apreciar los restos de un castillo medieval del siglo XVI.
Desde Castro de Rey si continuamos 40 kilómetros (37 minutos) por la vía LU-113 llegamos a la localidad de Mondoñedo , lugar donde podemos pasar la noche. Al día siguiente, visitaremos el casco histórico, declarado Conjunto Histórico Artístico, donde merece la pena pasear por sus empedradas calles, visitar su catedral y probar su famosa tarta. A continuación, nos dirigiremos al castro de Zoñán (Los Remedios, Mondoñedo) , que se encuentra a 5 kilómetros de la villa.

Catedral de Mondoñedo
Desde allí, podemos continuar 27 kilómetros (26 minutos) por la vía N-634 hasta llegar a Foz, cuidad en la cual podremos pernoctar. Este municipio cuenta con un rico Patrimonio Arqueológico Castreño, integrado principalmente por el “Castro de Fazouro”, en la parroquia de Fazouro, y el Castro de “Cu do Castro”, en Foz. Merece la pena sin duda conocer la Ría de Foz, 52 antiguo puerto ballenero y un auténtico paraíso natural que cuenta con 15 kilómetros de playas de finísima arena blanca y marismas en las que se cobijan una de las mayores colonias de aves acuáticas del noroeste. A 15 kilómetros de Foz se encuentra la catedral conservada más antiguas de España, San Martiño de Mondoñedo, del siglo VI y transformada entre los siglos X y XIII. Destacar, que aproximadamente a 20 kilómetros hacia el oeste por 53 carretera se encuentra la famosa Playa de las Catedrales. Al castro de Fazouro se accede desde Foz por la vía N 642 hasta llegar a un lugar conocido como “Punta do Castro” con unas magníficas vistas al mar cantábrico, en la bajada a la Playa de Arealonga.
- En Orense: «Ruta legendaria por el valle ouresano»
Tiempo aproximado: 3 días (2 noches)
Si partimos desde la ciudad de Orense, a escasos cinco kilómetros por la Carretera Rúa de Santomé llegaremos al Conjunto Arqueológico Natural de Santomé, un bosque autóctono que esconde un yacimiento arqueológico donde conviven la cultura castreña y la galaico romana. A este paraje se puede acceder andando por una ruta de senderismo o en coche. Tras acabar el día, podemos pasar la noche en Ourense. A 20 kilómetros de la capital ourensana (25 minutos), siguiendo la vía N-525 llegamos hasta Armea, en la Parroquia de Augas Santas. Este lugar se encuentra relacionado con la leyenda de Santa María de Augas Santas y posee un valioso patrimonio histórico, paisajístico y legendario que se puede conocer a través de una ruta señalizada. La ruta arqueológica de Armea comienza en el Santuario de Augas Santas, donde se encuentra la Iglesia de Santa Mariña y el mausoleo donde según la tradición fue enterrada la santa. Continúa hasta el “Asento da Santa”, donde Mariña velaba por sus rebaños. Muy cerca se encuentra la basílica de la Ascensión (S. XIII) que mantiene una cripta construida para mantener un horno castreño. En la cripta existe una Piedra Formosa que daba acceso posiblemente a una sauna o quizás a un horno crematorio, donde se cree que se intentó quemar a la santa. Continuando la senda se llega a una colosal piedra conocida como “Penedo da Moura” para despúes llegar a las “Piocas da Santa” una roca con dos pilas labradas donde según la leyenda fue refrescada la santa tras intentar ser quemada. Después se puede subir hasta “Outeiro dos Pendóns” donde se localizan los restos del castro prerromano (castro de Armea). Una vez allí, se continúa hasta la villa galaico romana de la Atalaia. Después, se rodea el recinto castreño para llegar a otro yacimiento singular excavado en parte de la roca (“Monte do Señoriño”). Por fin se vislumbra un petroglifo para llegar por el medio de un magnífico bosque de carballos al punto inicial.

Santuario de Santa Mariña de Augas Santas
A 14 minutos en coche por la vía OU-40, se llega hasta el centro histórico de Allariz , declarado Conjunto histórico artístico. Un pueblo legendario atravesado por el mítico río Arnoia, que posee un valioso patrimonio cultural compuesto por iglesias, palacios, puentes, museos, parques y tradiciones. Si pernoctamos en este pueblo, al día siguiente podemos 55 tomar rumbo 28 kilómetros (27 minutos) hasta llegar a el lugar de Santa María de Castromao (Celanova), un monte donde se inserta el yacimiento castreño de Castromao , antigua capital de la tribu de los coelernos, desde donde se ofrece una panorámica única. Cerca de este lugar (se puede apreciar desde el castro) se encuentra la Iglesia del mismo nombre, a la que también merece la pena asomarse.
- En Pontevedra: “Ruta castreña por las Rías Bajas”
Tiempo estimado: 3 días (2 noches)
La ruta comienza en el castro de Alobre en el lugar de “O Montiño”(Vilagarcía de Arousa). Este castro se encuentra al lado del Pazo y Convento de Vistalegre, un edificio que tiene su origen con la fundación de Vilagarcía hacia el siglo XV. A 29 kilómetros de este lugar (30 minutos) se encuentra la necrópolis de A Lanzada (Noalla, Sanxenxo), un yacimiento costero situado sobre un arenal que comprende castro prerromano, necrópolis, fortificación medieval y capilla. Se recomienda visitar y pasar la noche en Sanxenxo. A 50 kilómetros de allí (35 minutos), en el Corredor de Morrazo se encuentra el castro de Montealegre (Moaña). En Moaña, a 7 kilómetros del castro también se encuentran unos petroglifos, además de un Dolmen en la mayor altura de Morrazo, cerca de la cima del monte Faro. Si continuamos 16 kilómetros más (12 minutos), pasando por el Puente de Rande, llegamos a Vigo. Allí, en la parroquia de Alcabre, donde se ubica el Museo del Mar de Galicia, se encuentra el castro de Punta do Muiño de Vento. Esta es una buena oportunidad para quedarse a visitar la ciudad de Vigo y su Museo Arqueológico, donde se encuentran expuestas muchas de las piezas encontradas en los yacimientos castreños aledaños.
Tras pasar la noche en Vigo, continuaremos 44 kilómetros (40 minutos), hasta el castro de Troña (Pías, Ponteareas), que se ubica en un monte conocido como Doce Nome de Xesús. Por último, a 62 kilómetros del castro de Troña (1 hora), encontramos uno de los castros más espectaculares de Galicia: el castro de Santa Trega (La Guardia) , situado en el monte del mismo nombre que tiene la mejor panorámica castreña entre dos países, ya que se sitúa en la frontera con Portugal. Esta es una buena oportunidad para además conocer todo el patrimonio que contiene el monte de Santa Trega, y conocer el pueblo de la Guardia. Aquí finaliza la ruta por las Rías Baixas, sin embargo, se puede continuar más allá, si el viajero se aventura a traspasar la frontera hacia el país vecino, que tuvo un pasado en común con Galicia. El ejemplo más cercano es la citania de Santa Lucía (Viana do Castelo), a 56 kilómetros del monte de Santa Trega. Si se continúa 84 kilómetros más se puede llegar a la magnífica citania de Briteiros, y a 34 kilómetros de esta, se encuentra la de San Fins.

Castro de Santa Trega
Aquí finaliza este itinerario por los paisajes castreños de Galicia, que contiene cinco posibilidades de recorridos que pueden durar entre tres y cuatro días cada uno. Se ofrecen como alternativa a los destinos turísticos de Galicia más aglomerados, dando mayor protagonismo a zonas más rurales, aunque también incluye la visita a destinos turísticos de mayor índole como la ciudad de Santiago, La Coruña, Foz o Sanxenxo. Por otro lado, este itinerario se encuentra circunscrito al ámbito autonómico de Galicia, lo que no quiere decir que se descarte la posibilidad de cruzar las fronteras hacia aquellos lugares donde la cultura castreña también dejó su huella. En definitiva, esta ruta pretende no solo ser un mero producto turístico, sino también un instrumento de revalorización del patrimonio gallego, que en muchos casos, se encuentra en estado de abandono. El objetivo de dicha propuesta pretende ser, por tanto, un mecanismo de colaboración entre los distintos ayuntamientos, y entidades públicas y privadas, además de la propia población local, con el objetivo último de la puesta en valor del patrimonio cultural y natural. Cabe decir, que esta pretensión no tiene porque ser exitosa plenamente en la práctica, sino que trata de ser un ejemplo de actuación que une turismo con cultura y naturaleza, para el reconocimiento y la sostenibilidad de ambos.